top of page

Don José Antonio de Abascal y Sousa virrey del Perú en el 1807, año en que se dio la discusión sobre el repositorio de los muertos debido a un tema de higiene y salud social, por lo que se ideó crear Camposantos fuera de la ciudad de Lima, ya que al sepultar los difunto  debajo de las iglesias, llamadas Catacumbas en aquella época, los olores que estos producían, además de ser desagradables eran negativos para la salud.  Fue ahí cuando se originó el Cementerio General Presbítero Matías Maestro, y también el del Ángel de la Planicie, el Británico y el de Surquillo.

 RITUAL FUNERARIO  

Catacumbas

Catacumbas

Jose Santos Chocano

Jose Santos Chocano

Unico difunto enterrado de pie

Presbitero Maestro

Presbitero Maestro

Fueron mandados a construir con el objetivo de brindar un rito espiritual más importante a personajes históricos como, presidentes, inmigrantes, intelectuales y héroe caídos en guerras. Por otro lado, las catacumbas no demostraban ser un rito funerario valioso, sin significado, podría decirse que era un depósito de muertos en lugar de un sitio de reposo y paz, era desagradable e imposible de acercarse al muerto, algo que los cementerios permite.

 

Tras la construcción del cementerio, se creó este culto ceremonial de hacer monumentos a los difuntos. Tal y como las familias de clase alta presenciaban su nivel social y riqueza a través de sus tumbas, algo de suma importancia para la época, llamadas criptas o mausoleos, algunas incluso hechas de mármol adornadas con esculturas. Con este nuevo método de ritual funerario se mantenía la relación entre los vivos y los muertos.

 

 

bottom of page